“NECESITAMOS UN NUEVO PACTO SOCIAL CON TODOS LOS PERUANOS”

Lucía Alvites, candidata al Congreso de la República con Juntos por el Perú, partido que lleva a la Presidencia a Verónika Mendoza, conversó con nosotros en el fragor de esta campaña electoral que está en su momento más intenso. Conozcan un poco más de esta socióloga que es parte de la juventud que quiere renovar el Parlamento.

Lucía, eres candidata al Congreso…

Así es, vamos con el número 16 de la JP de Juntos por el Perú.

El año pasado también postulaste al Congreso.

Sí, en la Elecciones Complementarias.

Claro, no llegaron al porcentaje por décimas, pero, sirvió como experiencia, me imagino.

Sí.

Juntos por el Perú es una coalición, ¿no es cierto?

Es una articulación de diferentes partidos políticos y expresa una alianza con Nuevo Perú, organización que lidera Verónika Mendoza. En este momento electoral hemos logrado un gran frente con diferentes organizaciones regionales, sociales, de mujeres, de jóvenes, para presentar una plataforma política amplia que pueda plantear de la forma más convocante una alternativa al país.

¿Cómo va la campaña?

Es complicado salir a hacer campaña de forma territorial, quizá en la hora que uno puede caminar puede ir por el barrio, entregar las propuestas… pero es sobre todo virtual aquí en Lima por la emergencia. Anteriormente sí hemos tenido una intervención territorial importante, hemos trabajado en muchos distritos, sobre todo en Lima Sur, con organizaciones de ollas comunes, de mujeres, jóvenes que defienden espacios públicos. Creemos que la campaña tiene que ir en torno a lo que piensa, lo que necesita y cuáles son las expectativas de la gente, y la única forma de poder garantizar que sea así es estando con la gente.

Postulas a un Congreso que viene siendo cada vez más criticado, se pensaba que el del 2016 era el peor… El Congreso de la República es un reflejo de nosotros, ¿tan corruptos somos?

Yo no creo que el Congreso de la República sea un reflejo de nosotros, yo creo que es un reflejo de una clase política caduca y corrupta, es el reflejo de un sistema político hecho a medida de que la vida de los peruanos y peruanas esté atravesada por los intereses de ciertos grupos y no por la garantía y el ejercicio de sus derechos, que debería garantizar el Estado, dicho sea de paso. El Congreso es la expresión de esa clase política caduca, corrupta, mafiosa, antiderechos, y ese Congreso tiene que renovarse, pero no se va a renovar únicamente cambiando los rostros, se tiene que renovar las reglas de juego. Nuestros últimos cinco presidentes están o investigados o vinculados a casos de corrupción. Eso no es casual, nuestras reglas de juego hacen que la corrupción sea permeada en todos los espacios y hace que la clase política no tenga ninguna representatividad. Tenemos un modelo económico que le quita todo rol al Estado como ente que regula a la sociedad y vela por la vida digna de sus ciudadanos, es obvio que lo que va a emerger de ahí es una clase política vinculada a los intereses de quienes ven a los derechos como vivienda, salud, educación, como un negocio.

Lucía junto a Verónika Mendoza en uno de los recorridos de la campaña electoral

El porcentaje de personas que no piensan votar por ningún candidato a la Presidencia creo que es uno de los más altos en la historia del Perú, se dice que todos “tienen sus anticuchos”, que no se salva nadie, ¿qué opinas?

Creo que no es así. En Juntos por el Perú hay una propuesta bastante interesante que refleja todo lo contrario a la clase política tradicional. Chabelita, por ejemplo, Isabel Cortez, es parte de la lista…

Me refiero a los candidatos a la Presidencia de la República, como Verónika Mendoza, que estuvo en el gobierno de Ollanta Humala como congresista.

Vero fue la primera en renunciar cuando el gobierno nacionalista comenzó a abandonar el programa por el cual había sido elegido. Yo también fui nacionalista, y ahí conocí a Vero, y, como miles de peruanos, creímos en un programa político que se le entregaba al país. Vero denunció lo que sucedió en Espinar, en Conga, la “Ley Pulpín”…

¿Qué pasó con Ollanta Humala?

Yo creo que Ollanta Humala traicionó a sus electores, traicionó al pueblo que le confió el gobierno de acuerdo a una propuesta de gobierno, que tenía que ver con redistribución de la riqueza, soberanía, justicia social. Ollanta le quitó una gran posibilidad al país de hacer las cosas distintas.

Tú eres socióloga, estudiaste en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual también eres docente, tu slogan es: “Ya es tiempo de la gente”… te consideras del pueblo…

Crecí toda mi vida en San Martín de Porres, estudié en universidad pública, mis papás autoconstruyeron nuestro departamento en el tercer piso de la casa de mis abuelos, fueron trabajadores sindicalistas, vivieron la crisis del fujimorismo… ¡Claro!, me considero del pueblo, y estamos orgullosos de ser de ahí.

Es muy valiente de tu parte postular al Congreso, que por momentos parece una pelea salvaje.

Creo que es el momento de dar un paso al frente, con valentía con fuerza, porque, lo que ha evidenciado esta pandemia, son los graves problemas que tenemos como país, imagínate el problema del oxígeno, ¡la gente está muriendo por falta de oxígeno! A le gente se le pide que se lave las manos, y hay personas que no tienen acceso al agua. Ni qué decir del acceso a internet, más de 170 mil jóvenes han abandonado sus estudios en la pandemia por la falta de conectividad. Cosas que deberían ser esenciales, no lo son, el Estado no las ha garantizado, y el privado, como no puede lucrar con eso, tampoco lo hace, o termina negociando con algo que debería ser un derecho, los derechos se vuelven privilegios.

¿Qué harías como congresista?

Estoy llevando la propuesta del Sistema Nacional Integral de Cuidados, que plantea que el Estado pueda reconocer y valorar, y reconocer contributivamente el trabajo de cuidado de las casas, que sobre todo ha caído sobre las espaldas de las mujeres, quienes trabajan en las labores domésticas de manera no remunerada 23 horas a la semana, cuidando a los hijos, a los nietos, a los sobrinos, a sus padres, y llegan a su vejez sin absolutamente nada, como si no hubieran contribuido a la sociedad. Eso tiene que cambiar, por eso pedimos una Pensión Mujer, para las cuidadoras, o cuidadores. Eso ya es una realidad en otros países, como Argentina, como Chile, donde está la asignación mensual por hijo. Tenemos la propuesta de un Congreso sin privilegios, que tiene que ver con trabajar con mecanismos de fiscalización… ¿quién fiscaliza a quienes tienen la labor de fiscalizar? Si queremos que el Congreso se transforme y sea un lugar de representación para la gente, tenemos que transformarlo desde adentro. Planteamos también la reducción del sueldo de los congresistas en un 50%.

¿Por qué crees que se debe cambiar la Constitución?

Lo creo yo y lo cree gran parte del país, como lo han dicho las últimas encuestas. Tenemos una Constitución que ha hecho que el Estado tenga un rol mínimo, como dice el capítulo económico: subsidiario, donde cuando la empresa privada no puede entrar a tallar, recién entra el Estado. Le ha quitado su rol planificador y estratégico en materia económica, y nosotros creemos que necesitamos un Estado fuerte, que pueda garantizar vivienda, salud, trabajo digno a los millones de peruanos y peruanas. Además, la Constitución del 93 eliminó el derecho a vivienda, y la vivienda es uno de los principales problemas que tiene el país. Eliminó el derecho a la estabilidad laboral, y actualmente se tiene que agregar derechos fundamentales como son el derecho al internet. Tiene que ser una Constitución discutida, decidida y votada por la gente, que haya un gran momento constituyente en que la gente ponga sobre la mesa sus problemas y decida qué destino de país quiere, porque no podemos salir de esta pandemia como si no hubiera pasado absolutamente nada. Necesitamos un nuevo pacto social discutido por todos los peruanos y peruanas.

¿Consideras que se debería mantener un equilibrio económico?, por ejemplo en el Banco Central de Reserva…

Claro, nosotros no hemos planteado quitarle su autonomía.

Ustedes proponen que el Estado tenga más acción en el tema económico.

Por supuesto, porque en la pandemia se ha visto que no hay ninguna regulación de parte del Estado, y que falta capacidad de generar empresa pública. Imagínate que tengamos un Banco de la Nación fuerte. Recién hace unos días se decretó que con el DNI automáticamente todos los peruanos podamos tener cuenta en el Banco de la Nación, imagínate que hubiéramos tenido eso hace años, o que el Banco de la Nación compita con los otros, ¿por qué no? Falta una regulación del Estado, porque el abuso campea. Hemos visto laboratorios que cobraban 500 soles por pruebas moleculares que llevaban a analizar gratuitamente al Instituto Nacional de Salud, ¡y ganaron millones subsidiados prácticamente por el Estado en plena pandemia!

¿Qué tiene que pasar para eso?

Tiene que haber voluntad política. Hace dos años, ningún líder que no sea Vero Mendoza hablaba de cambio de Constitución, ahora todos hablan de cambio de Constitución y es un punto en la agenda electoral. Creo que es momento de caminar hacia un gran momento constituyente, debatir un nuevo pacto social.

Lucía en una imagen previa a la pandemia, siempre cerca de la gente, atendiendo a sus necesidades

Una escritora colombiana, Carolina Sanín, dijo hace poco en relación con el tema del aborto legal, que la lucha más importante del feminismo es que se reconozca el poder y la autoridad que tiene la mujer sobre la vida.

El aborto es una realidad, la discusión no es si estamos de acuerdo con el aborto o no, porque el aborto ocurre. En nuestro país hay más de 370 mil abortos al año, más de mil mujeres abortan al día, y varias mueren en abortos clandestinos, otras ven afectada su salud de por vida, y a esto se le agrega la persecución de la cual son objeto por parte del Estado, porque está penalizada la práctica de abortar. Venimos luchando para que el Estado deje de perseguir a las mujeres y se garantice que si una mujer decide no continuar con un embarazo que no desea, pueda tener las condiciones para tomar esa decisión sin tener que arriesgar su vida. En algunos lugares de América Latina ya se logró. Las mujeres debemos tener la posibilidad de ejercer nuestros derechos que tienen que ver con la propia vida.

Cambiando de tema, a los candidatos izquierdistas, en televisión sobre todo, suelen preguntarles por Venezuela, ¿por qué crees que lo hacen?

Preguntarte por Venezuela es una forma de “terruquearte”, los periodistas no te preguntan por Venezuela por un afán genuino de querer saber tu opinión sobre la crisis que hay en Venezuela, te preguntan para encasillarte y etiquetarte, y se lo preguntan solamente a quienes representan una alternativa a este modelo económico, a este modelo político, no escuchamos que le preguntan a Hernando de Soto o a López Aliaga por Trump o por Bolsonaro, no escuchamos que preguntan por Chile, por Piñera, ¿no?, que además ha tenido una crisis terrible, donde más de 200 jóvenes han perdido la vista a causa de la represión policial. No preguntan por el golpe de Estado que hubo en Bolivia, cuando militares ponen la banda presidencial a quien estaba en el cargo. No hay una genuina motivación de saber lo que uno piensa sobre política internacional, lo que hay es una intencionalidad de querer etiquetar y caricaturizar a una propuesta de cambio.

¿Se les han prendido a los izquierdistas?

¡Hay intereses políticos!, hay interés político de que las cosas sigan igual. Muchas veces quienes hacen las preguntas representan los intereses de quienes quieren que todo siga igual, y la forma de desdeñar una propuesta de cambio es encasillándola.

Te ha pasado.

Sí, claro, muchísimas veces. Nosotros no queremos para Perú lo que pasa en Venezuela, pero tampoco queremos lo que ahorita está pasando en Perú: la falta de oxígeno, de camas UCI, un sistema de salud precarizado…

Es un momento clave para Verónika Mendoza en su carrera a la Presidencia.

Sí, hay que reforzar las estrategias, Vero ha estado en el norte… estamos haciendo una campaña bien con la gente.

Un mensaje para el público…

Es tiempo que el Congreso deje de ser el lugar donde se han escondido los mafiosos para salvarse de las sanciones por sus actos corrupción, y que sea un Congreso de la gente que represente a los jóvenes, a las mujeres de las ollas comunes, a los trabajadores que luchan por sus derechos.

Video de entrevista completa:

Fotografías cedidas por el equipo de prensa de Lucía Alvites

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivo

Categorías

Giancarlo Tejeda Written by:

Be First to Comment

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *