“EN EL PERÚ NO SE LE DA LA IMPORTANCIA QUE MERECE A LA SALUD MENTAL”

Patricia Gamarra, candidata al Congreso de la República por el Partido Morado con el número 25, nos habló de sus propuestas, entre las que destacan la de ocuparse de la salud mental de los peruanos, un asunto casi olvidado por nuestros gobernantes, y que es urgente atender. Conozcan un poco más de esta joven psicóloga social, quien analiza la política peruana y se hizo popular a través de sus publicaciones en Twitter.

Patricia, en la publicidad de la entrevista pusimos “candidata, psicóloga y tuitera”… ¿te consideras tuitera?

Así es como mucha gente me ha conocido, no creo que tenga nada de malo tuitear si uno lo hace con buenas intenciones, así que… no me ofende que me digan “tuitera”.

El Twitter es como una realidad…

Paralela.

Pero a veces creemos que es todo, y no es así.

Es una burbuja, uno suele seguir a las personas que piensan parecido a uno. Tengo claro que lo que leo en Twitter no es lo que piensa la mayoría de gente.

Pero has tenido mucho éxito ahí, y también muchos detractores, trolls… incluso a ti misma te han calificado como troll

Ah, bueno, Milagros Leiva, pero lo tomo de quien viene. No le puede gustar a todo el mundo lo que dices. En Twitter a la gente le gusta dar la contra, no importa lo que pongas, siempre va a haber gente dándote la contra. Es positivo si te ayuda a reflexionar y entender posturas de otras personas, pero también están estos trolls que buscan atacarte, insultarte, y no intercambiar ideas, y son bastantes, sobre todo en época electoral.

¿Te han atacado feo ahora que eres candidata?

Siempre he lidiado con trolls, y cuando eres candidata la gente es mucho más agresiva, porque hay esta repulsión a los políticos, que yo la entiendo totalmente, pero además están los trolls de otros partidos. Yo subo un video o una foto y me llegan en promedio tres comentarios por hora, y de repente a las cinco de la tarde me llegan 25 comentarios, todos atacando, y te da cuenta que hay una organización, que hay alguien dirigiendo estos ataques. Pero no hay nada que no me hayan dicho, así que ya me acostumbré.

¿No hubo algo que te haya afectado mucho?

Una vez subieron un video atacándome por una tontería, y la gente decía “¡respóndele!”, porque lo que estaban diciendo era mentira, pero si les respondo voy a dar más exposición a esa mentira, mejor que mueran ignorados, ¿no?

Eres candidata al Congreso con el número 25 por el Partido Morado… ¿por qué quieres ser congresista?

Quiero ser congresista desde que soy chica. En mi casa siempre se habló de política, de lo que pasaba en el país, de las injusticias, la desigualdad, del privilegio. La política es algo que siempre me interesó. Yo entré en la universidad con la carrera de Ciencias Políticas, pero en el camino me enamoré de la psicología, y me dediqué a la psicología social durante muchos años, pero nunca me desligué de la política. Siempre estuve en grupos, en asociaciones civiles, de hecho, hace un año entré en un partido político. Mi vida en Twitter siempre ha sido en torno a la política porque es un tema que me interesa muchísimo.  No pensé que me iba a llegar tan pronto la oportunidad de postular, pero me pareció importante aprovecharla.

¿Cómo te contacto el Partido Morado?

Yo me acerqué. Pregunté si había la posibilidad de ir como invitada, y me dijeron que no, y como no encontraba otro partido que se alineara a mis valores, creencias y posturas, dije, ya, será en el 2026, no se trata de llegar al Congreso como sea, con cualquier partido y de ahí ver. Después de un mes me llamaron y me preguntaron si todavía tenía interés, dije que sí, y ya.

Debe haber otros partidos que querían contar contigo…

En el 2020 me contactaron tres partidos, y a los tres les dije que no.

Por ejemplo, qué partido…

Uno fue Democracia Directa, de la casita…

De los fonavistas.

Sí, ese fue uno, y los otros prefiero no mencionarlos, no me llena de orgullo que me hayan llamado.

¿Y de Juntos por el Perú?

No. Me parece que de las mejores congresistas del Congreso anterior estaban Marisa (Glave), Indira (Huilca) y Tania (Pariona), pero no me alineo mucho con las propuestas de Juntos por el Perú.

Específicamente cuál propuesta.

La idea de darle más poder al Estado, cuando tenemos un Estado absolutamente ineficiente y corrupto. Por ejemplo: que el Estado maneje farmacias, cuando puede manejar sus colegios ni sus hospitales. Se habla mucho de dar bonos, pero no se puede solucionar todo con bonos.

¿Y la nueva Constitución?

Nosotros como Partido Morado estamos a favor de una Asamblea Constituyente, probablemente discrepemos bastante del capítulo económico, y probablemente en el resto de cosas encontremos muchos acuerdos. Creemos que en la parte del equilibrio político se tiene que ajustar, no puede ser más fácil vacar a un Presidente que revocar a un alcalde, y no puede ser tan fácil tampoco disolver un Congreso. La inestabilidad que han creado estas dos vacancias y esta disolución, tenemos que corregirla desde la Constitución.

Patricia es la número 25 en la lista de candidatos del Partido Morado al Congreso

Tú estás invitada en el Partido Morado, tú perteneces a un partido.

Sí, hace un año pertenezco a un partido que se llama Hacer País, no tiene inscripción, está en construcción. He tomado una licencia mientras estoy postulando.

¿Qué coincidencias y qué diferencias tiene con el Partido Morado?

Tenemos varias coincidencias, sobre todo en los puntos sociales, el matrimonio igualitario, por ejemplo. Es un partido progresista. Hay bastantes coincidencias.

Imagino que crees que Julio Guzmán sería mejor presidente que Verónika Mendoza.

Sí, por supuesto, sino no estaría postulando en el Partido Morado. Yo respeto mucho a Verónika Mendoza, pero me parece que Julio Guzmán está mejor preparado. Me parece que la visión económica que plantea Juntos por el Perú es hacer un experimento en un pésimo momento para la economía peruana. El Partido Morado se ha preparado durante muchos años para este reto enorme. Además, la cantidad de líderes que tiene el Partido Morado es algo que no ves en ningún otro partido. Los otros partidos, saliendo de Juntos por el Perú, tienen su cabeza y eso es todo. Tú sacas la cabeza del partido de Ollanta (Humala), y quiénes quedan en ese partido; en el APRA sacaste a Alan (García), y no quedó nada; en cambio, en el Partido Morado se han formado liderazgos clarísimos: Susel (Paredes), Flor Pablo, Gloria Montenegro… que permiten que el Partido trascienda a Julio Guzmán. Creo que Julio Guzmán es la persona correcta, pero si él no está, no se va a desmoronar como podría pasar con otros partidos.

¿Y cuál es tu principal cualidad como candidata?

El principal tema que yo quiero impulsar es el de la salud mental. En este país no se le da la importancia que se merece a la salud mental, el presupuesto representa al 1% del presupuesto de salud, y creo que todos coincidiremos en que la mente no es el 1% de nuestra salud.

La salud mental es esencial, y desde antes de la pandemia ya era necesario…

Así es, desde antes de la pandemia los problemas de salud mental nos daban unos indicadores bastante graves. Se calcula que el 15% de la población necesitaba atención en salud mental, y de esta cantidad de gente sólo el 20% la recibía. Y luego la pandemia, el estrés, el perder familiares, perder el trabajo, vivir con miedo… los seres humanos no estamos hechos para vivir tanto tiempo con miedo. Tenemos que investigar cuáles son los sectores más afectados. Los médicos son un sector en emergencia en salud mental, porque un médico está acostumbrado a perder pacientes, pero estar trabajando tanto tiempo en esta situación, sin las herramientas para salvar vidas, y tienes que elegir quién vive y quién muere porque no te alcanzan las camas UCI, es un estrés brutal para esta población.

¿En tus proyectos de ley estaría cambiar la Ley de Salud Mental?

Hay varios cambios por hacer. No se tomó en cuenta el punto de vista del Colegio de Psicólogos. Uno de los cambios es incluir a los psicólogos para que puedan diagnosticar, porque se ha especificado que diagnostica el psiquiatra o el médico, pero los psicólogos están capacitados para diagnosticar, aunque no para medicar; además,  la cantidad de psiquiatras en el Perú es de 1200, y no pueden atender a 33 millones de personas. Este pequeño cambio en la ley permitiría que los psicólogos lleven servicios a los centros de salud mental comunitarios, que el servicio llegue a muchas más personas, que es lo que se necesita ahorita.

Hay pocos psiquiatras.

Sí, y de estos 1200, el 80% está en Lima. Ayacucho es la región con más problemas de salud mental, como resultado de la época de terrorismo. Además, más de la mitad de psiquiatras trabaja en el sector privado.

¿Otros candidatos del Partido Morado apoyan esta propuesta?

Es una propuesta del partido, todas nuestras propuestas son del partido, eso es algo bien importante y que nos diferencia de los demás partidos. Uno no puede llevar propuestas individuales, yo no me puedo despertar mañana con una propuesta novedosa, plantearla, y si el partido no te respalda, vas a llegar al Congreso y no vas a poder hacer nada. Susel se ha comprometido en la fiscalización de los centros de salud mental comunitario, se ha comprometido en visitar conmigo los centros que están en Lima.

Tú eres psicóloga social.

Sí, yo no atiendo pacientes.

Pero, ¿podrías hacer un diagnóstico de la nación peruana?

El tema del miedo. Yo no te puedo atender a ti, pero puedo hacer un análisis de lo que está pasando en general. El miedo es positivo, porque los seres humanos sentimos miedo para alejarnos del peligro. Si estás en un bosque y se acerca un oso, el miedo te va a salvar la vida, te va a hacer escapar. El problema es cuando este miedo se convierte en algo permanente, ¡11 meses con miedo!, con miedo a morirte, a contagiarte, a que se te muera un familiar. Eso genera trastornos, y si ya tienes un trastorno, lo más probable es que se vuelva más severo. Ansiedad, estrés, depresión, adicciones… Si el número antes de la pandemia era el 15%, yo estoy segura de que después de la pandemia esto se va a disparar.

A propósito de adicciones, y después de las declaraciones de Daniel Olivares, congresista del Partido Morado, ¿el partido tiene alguna ley a favor de la legalización de la marihuana?, además de la cannabis medicinal, me refiero al uso recreativo…

No, ni siquiera lo hemos conversado. Yo no satanizo, pero sí soy bien práctica con ese tema, creo que hoy tenemos mucho problemas de adicción a sustancias legales, que el Estado no tiene la capacidad de resolver, como para estar pensando en legalizar otras drogas. Esa es mi postura.

Repartiendo volantes en las calles de Lima Metropolitana

Dijiste que no se debería endosar los errores del Presidente Sagasti al Partido Morado, pero él pertenece al Partido Morado.

Sí, pero él no está gobernando como Partido Morado y no está gobernando con el Partido Morado.

Pero, qué opinas del gobierno.

Me parece que ha habido varios errores, cosas que yo hubiera hecho diferente…

¿Qué hubieses hecho distinto?

Creo que debió haber cuarentena entre Navidad y Año Nuevo, porque la experiencia de Estados Unidos, que tiene su Día de Acción de Gracias en noviembre, que decía que después de dos semanas los casos se disparaban. Me parecía que estaba cantado que se venía una segunda ola. Es fácil decirlo en el futuro, pero yo hubiera hecho eso, por ejemplo. Fuera de los errores, los dos objetivos… y esto es algo que reclamamos todos incluso antes de que se eligiera a Sagasti, cuando se estaba debatiendo a quién ponemos, a Rocío (Silva-Santisteban)… las dos tareas que tenía que asumir el gobierno eran: traer la vacuna y asegurar elecciones transparentes, y Sagasti está haciendo lo mejor para cumplir esos objetivos. Sagasti no eligió estar ahí, estamos en esta situación por culpa de 105 congresistas, que se opusieron a que Rocío sea la Presidenta… claramente un golpista no iba a asumir. Fue un sacrificio del Partido Morado de mandar a uno de los tres de su plancha como Presidente.

Al menos Sagasti no ha decepcionado, en general, en el tema de las vacunas…

No se ha vacunado en secreto.

¿Qué sentiste cuando se supo que funcionarios se vacunaron en secreto?

Decepción. Creo que si hubiera llegado un lote de vacunas… esta figura un poco extraña de que era la prueba pero a la vez se vacunaron… Si la ministra de Salud hubiera dicho: “Yo soy la ministra de Salud y yo no me puedo enfermar porque tengo que manejar la pandemia, entonces me voy a vacunar”. Yo creo que la gente tampoco es tonta, la gente hubiera estado de acuerdo con eso. El problema ha sido la mentira, cómo eliges qué vacuna comprar, justo los que te trajeron un lote extra… Es una decepción horrible. Además, bien “cara de palo” el salir a decir que no se había vacunado y que ella iba a ser la última en vacunarse.

Bueno, sigamos con tus propuestas…

El tema de la Educación Superior. Creo que lo más importante ahorita es defender la Sunedu de estas mafias enquistadas en el poder y que se la quieren bajar como sea, porque tienen universidades y tienen claros conflictos de intereses. La Sunedu ha hecho uno de los mejores trabajos en educación en los últimos años, y hay que fortalecerla, y una propuesta clave para eso es que sea nombrada por concurso público y no a dedo por el Minedu, porque no sabemos en manos de quién va a estar el Minedu en unos meses.

Es una propuesta del partido.

Sí. En este país se cree que el profesional es el que sale de una universidad, pero hay excelentes profesionales que salen de institutos, hay institutos que son mejores que universidades, pero se necesita este proceso de licenciamiento, porque, así como hay institutos buenos, hay otros que están estafando a los chicos como estafaban las universidades, y habrá que cerrarlos. Lo otro es las maestrías, los posgrados en general, es necesario que la Sunedu haga una acreditación ahí. Cuando se volvió obligatorio que los profesores universitarios tengan maestría, yo era docente y no tenía maestría, entonces dije, paro de enseñar y me pondré a estudiar, pero las ofertas de maestría o eran impagables o eran pésimas. Es importante que desde el Estado se supervise eso.

Dijiste que no cambiarías el capítulo económico de la Constitución.

Lo que pasa es que tenemos un capítulo económico bien amplio, en el sentido de que te permite tener un gobierno de centro-derecha, o de derecha, como PPK gobernó con esa Constitución, o más de centro-izquierda como Humala. Podemos corregir ese capítulo, pero no me parece que sea necesario, no me parece que los cambios que se necesitan hacer dependan del capítulo económico de la Constitución.

¿Alguna otra propuesta?

Estamos comprometidos en la lucha contra la corrupción, pero la corrupción está en cada entidad del Estado, es un cáncer que nos está tragando vivos. Hay que hacer varios cambios, y deberíamos empezar por el Congreso. Una propuesta, que ya la planteó la Bancada Morada, pero que se quedó en el cajón porque el resto de bancadas no quieren, no les conviene, es que la Comisión de Ética del Congreso esté compuesta por personal externo al Congreso, que no sean los mismos congresistas los que se sancionan, los que se evalúan, porque no tienen la capacidad de hacer una investigación transparente, objetiva…

¿La capacidad o la intención?

Las dos cosas. En el Congreso pasado, el fujimorismo lo que hacía con la Comisión de Ética era controlar a sus mismos congresistas, tú te descarrilabas y te amenazaban con la Comisión de Ética. Pasó con Yesenia Ponce llorando, con Kenji (Fujimori). Se convierte en una comisión de venganza, de control político, en lugar de ser lo que debería ser. Este Congreso ha sancionado a cero congresistas, ¿de qué puede servir esa Comisión de Ética?

Entonces…

Que sea compuesta por personal externo, me parece lo más transparente.

¿Tienes alguna estrategia para ser elegida congresista?

Estoy concentrada en dar lo mejor que puedo, en dar entrevistas a los medios que me inviten, en subir video mostrando mis propuestas. No tenemos mucha plata para hacer campaña, como otros partidos. Mi campaña, más allá de si gano o no, si puede hacer que más gente se interese en la política, que se quieran involucrar, que se den cuenta de que no todos los que nos interesamos en la política somos unos corruptos, y si mi campaña puede lograr que más personas del Partido Morado lleguen al Congreso, yo me doy por bien servida.

Yo me enteré de tu candidatura a través de la redes sociales, pero mucha gente no entra en Twitter, por eso te preguntaba cuál era tu estrategia.

Solamente tenemos nuestras redes sociales y los medios que nos invitan.

Algunos criticaron cuando ustedes fueron a grabar el spot en un cono, dijeron: “esto blanquitos se van donde la gente pobre…”

Sí, yo no he hecho eso, no voy a tener la hipocresía de aprovecharme de la gente para hacer mi campaña y tomarme una foto… esa foto (con la candidata Úrsula Moscoso) la tomamos porque estábamos grabando el spot. No me vas a ver haciendo una olla común, porque cuando yo hago ese tipo ese actividades no me tomo fotos, no me filmo, no lo uso para mi campaña, me parece que es aprovecharse de la gente, y eso a mí no me gusta, no es mi estilo de hacer política. No digo que no voy, digo que no lo filmo y no me voy a tomar la foto.

Tú eres hija de una actriz muy popular, Pilar Brescia.

Sí.

Y tu papá ha sido congresista, Ernesto Gamarra… en tu casa siempre se vivió la política.

Siempre, yo me acuerdo de haber acompañado a mi papá cuando hacía campañas en Barranca, en Supe, desde chiquita…

¿Es cierto que fuiste a la Marcha de los Cuatro Suyos?

Yo fui a la Marcha de los Cuatro Suyos. Ahora que lo veo en restrospectiva, un poco irresponsable de parte de mi mamá de llevarme con 13 años a la marcha, pero estuve ahí, y me acuerdo perfectamente, fue un momento peligroso, pero tan peligroso como todas las marchas a las que he ido después.

En una entrevista dijiste que tu mamá no quiso que seas actriz a pesar de que tú sí tenías ganas de actuar.

No, no quiso, mi mamá saboteó mi carrera artística (risas).

Patricia acompañaba a su madre Pilar Brescia a las funciones de teatro desde pequeña

¿Sigues con ganas de actuar o ya lo descartaste?

Sí, de hecho… yo la quiero mucho a mi mamá, a pesar de que la molesto bastante. Mi mamá quería que yo estudie una carrera en la universidad. Mi mamá ha sufrido mucho, porque le gusta mucho el teatro, pero es muy difícil vivir del teatro en un país como el Perú. Mi mamá no quería eso para mí, quería que tenga una carrera, una estabilidad. Entonces, me hizo un par de sabotajes, y me dijo “tú estudia una carrera, y cuando termines tu carrera, si quieres hacer teatro, haces teatro”, y eso hice, terminé mi carrera, y cuando ya había terminado, me llamaron para hacer una obra de teatro, y lo que encontré fue exactamente lo que me dijo mi mamá: desorden, los actores faltaban, cancelaban la función, no se aprendían la letra. Claro, no era mi actividad principal, porque yo tenía un trabajo de lunes a viernes de ocho a seis de la tarde. Me gustó un montón la experiencia, pero entendí cuál era la intención de mi mamá.

Es mucho sacrificio también, ¿no?

Sí, es una carrera muy ingrata en el país, para mí, la gente que se dedica a la actuación son héroes. O como mi mamá, que se dedicó y le fue bien durante muchos años. No es una carrera fácil.

O sea, por el momento no está en tus planes.

No, ahora no. Y me he metido a cursos de teatro, de clown, me gusta un montón, pero no es algo a lo que me piense dedicar.

A lo mejor te puede servir cuando entres al Congreso, a veces es necesario ser un poco histriónico en el pleno del Congreso cuando están debatiendo… Dicen que la empatía se desarrolla con la actuación, con el teatro, entender al otro.

Totalmente, absolutamente.

Y tú que eres psicóloga, también tienes ese punto de vista de comprender… Haciendo un análisis breve, ¿por qué crees que la clase política peruana es así?, hay varios delincuentes en el Congreso.

Creo que arrastramos a los delincuentes de hace muchos años. 20 años después del gobierno de Fujimori no hemos resuelto los problemas que dejó, dejó un Congreso corrupto, y ya su funcionamiento es así, y cuando entras en un Estado que funciona así, te envuelve. Yo estoy segura de que las empresas no quieren pagar coimas, porque así ganan menos, pero se encuentran con un Estado que funciona así, y si no pagas la coima no ganas la licitación, es un círculo vicioso de nunca acabar. Creo que se necesitan cambios profundos, no parchecitos como hemos venido haciendo. La reforma del Poder Judicial, por ejemplo. Las  brechas de sueldos en el Poder Judicial son las más grandes de la región, hay sueldos de más de 40 mil soles en el Poder Judicial.

Sí, lo sabemos.

Entonces, todos los años se va el Poder Judicial a huelga. En donde miras, hay problemas qué resolver, hay tanto trabajo por hacer. En la política hay varios tipos de personajes. Está el que va a hacer plata por lo bajo, a recibir tamalitos, loncheras, a que le aumenten 500… y ese es el más destructivo. Pero también va el que quiere recibir su sueldo, irse a su casa, y disfrutar su sueldo… ¡y ese también nos hace daño!, porque, al final, lo que necesitamos es gente que chambee para combatir al primer grupo, eso es lo que nos falta. ¿Tú te imaginas un Congreso con 10 Daniel Olivares, o con 10 Alberto De Belaúnde, lo diferente que hubiera sido?

Es valiente de tu parte meterte en esa jaula de bestias que ahora es el Congreso… Para ir terminando, ¿cómo financias tu campaña?

Es carísimo, te juro que pensé “bueno, yo financio mi campaña con mi grati de diciembre”, pero no, es muy caro, y tuvimos que hacer luego unas rifas, nos fue bien, juntamos ocho mil soles, y en cuatro paneles se te fue toda la plata. No es nada fácil, y cuando veo otras campañas me da un poco de miedo porque, si alguien te financia la campaña, es porque vas a tener que devolver favores, y yo no voy  a devolver favores a nadie, estoy financiando con la gente que me quiere apoyar. Además, no quiero ser una política que florea, estoy convencida que las personas que van a votar por mí son personas que valoran la honestidad, cuando yo no sepa algo voy a decir “no sé”, y cuando me pregunten algo complicado que sé que me va a restar votos, prefiero decir la verdad.

No le fue muy bien a Vargas Llosa con la honestidad en 1990, cuando dijo que iba a dar un shock y todos se asustaron, al final entró el otro que hizo el shock

Pero a Fujimori le fue peor mintiendo.

A todos…

¿Dónde está Vargas Llosa y dónde está Fujimori?

Bueno, al pueblo no nos fue tan bien.

Sí.

Consideramos que tienes propuestas valiosas, sobre todo la salud mental, que es esencial, porque ayudaría quizá a que no haya algún feminicidio, algún maltrato. Ahora quería hacerte unas preguntas light… tus hobbies, cuál música prefieres oír…

Me gusta correr, me desestresa un montón. Qué música… todo el mundo se burla porque mezclo todo, me gusta la cumbia, me gusta la música criolla, me gusta la salsa,  me gusta el rock… es un aeropuerto mis lista de música.

Pero siempre somos fans de algunos artistas o grupos…

Soy fan de Shakira desde que tengo ocho años.

Otra pregunta, que puede sonar un poco pueril… ¿recuerdas qué soñaste hoy?

(Piensa unos segundos) No dormí toda la noche, estuve como mirando al techo, y de ahí me dormí en la tarde, y creo que no soñé nada… sí, nada.

Quizá soñaste, porque dicen que siempre soñamos, pero no nos acordamos.

Claro.

¿Sufres de insomnio?

No, uno de mis superpoderes es que duermo muy bien, cierro los ojos y ya estoy dormida, pero anoche, no sé, no pude dormir.

Bueno, tú que eres psicóloga sabrás por qué… ¿Y tu color preferido?

Ahora, el morado (risas).

Un último mensaje para el público…

Siempre termino mis entrevistas invitándolos no a votar necesariamente por mí, si quieren votar por mí soy la número 25, pero sí a votar por el Partido Morado, porque necesitamos bancadas fuertes, bancadas que quieran trabajar, que lleven propuestas como equipo, que estén preparadas, que tengan cuadros correctos y no que tengan intereses detrás que es lo que está pasando con la mayoría de partidos, que ni siquiera son partidos. Tenemos profesionales destacados en varias áreas, están Susel Paredes, Flor Borja, Úrsula Moscoso, Ed Málaga, Flor Pablo. Estoy absolutamente convencida de que tenemos el mejor equipo. Mientras más personas del Partido Morado entren, mejor va a poder trabajar el próximo Congreso.

Video de entrevista completa:

Fotografías: Equipo de prensa y redes sociales de Patricia Gamarra

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Giancarlo Tejeda Written by:

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *